Bienvenida

La Comisión de Formación Política del PNP viene implementando Círculos de Estudio donde se discuten las ideas y propuestas centrales del nacionalismo. Durante las elecciones generales de 2006, el nacionalismo obtuvo cerca de 4 millones de votos en la primera vuelta y más de 6 millones en la segunda vuelta. Los hombres y mujeres que creyeron en la Gran Transformación le dieron la victoria a nuestra propuesta en 18 departamentos del país. Este apoyo a la propuesta nacionalista se mantiene, junto con la demanda de fortalecer la organización del Partido y formar cuadros políticos.

Este Blog forma parte del esfuerzo de la Comisión por satisfacer las expectativas de la militancia nacionalista y de nuestros simpatizantes. Aquí publicaremos documentos de nuestra propuesta ideológica y programática, notas de coyuntura, textos indispensables para el pensamiento nacionalista y declaraciones de nuestro líder el Cmdte. Ollanta Huamala.

Federico Infante
Responsable de la Comisión de Formación Política

pnp.formacionpolitica@gmail.com
formacion.politica.pnp@gmail.com

martes, 13 de enero de 2009

JORGE BASADRE (extractos de su obra)

EL PROVENIRISMO EN LA HISTORIA PERUANA (1)

No cabe, pues, la mirada nostálgica atrás. No cabe en el Perú, sobre todo, por otras razones. La síntesis social peruana –hay que repetirlo- no se ha realizado aún. El pasado peruano no es algo colmado ni admirable; y el Perú siendo una serie de compartimentos estancos, de estratos superpuestos o coincidentes, con solución de coincidentes, con solución de continuidad. Por todo ello, el nacionalismo que, en otras partes, no es necesario o, fatalmente, está superado, urge aquí. Es otras partes, el nacionalismo es algo destructor; aquí debe ser constructor. Constructor de conciencia y constructor de soluciones. En otras partes es ofensivo; aquí necesita ser defensivo. Defensivo contra el ausentismo y defensivo contra la presión extranjera, de absorción material o mental.

Esa es la más alta función de la Historia: ver no sólo lo que hemos sido sino lo que no hemos sido. Esa es la función del patriotismo: “conocimiento de la tierra de los padres y construcción de la tierra de los hijos”. Patria dícese, tierra de los poderes; pero más bien debería decirse, dentro de un vocabulario bárbaro, pero más exacto Patrifilitria, tierra de los padres y de los hijos.

Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema. Quines caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Perú, pero también, felizmente, posibilidad.

(...)

BALANCE FINAL (2)

Pero a pesar de todo, surge la esperanza al comparar los estratos sociales que convivían en el Perú al comenzar la República con los estratos sociales del Perú actual. Acaso sólo en el hecho de la perdurabilidad del Perú se pueda fundar una deducción optimista. Porque primero vino la anarquía militar, luego la crisis económica y financiera que llegó hasta la bancarrota, en seguida el desastre internacional, para surgir después once años de “dictadura organizadora”. Y el Perú con todos estos males y sus amenazas coincidentes, ha sobrevivido como si su mensaje aún estuviera, por decir, como si su destino aún no estuviese liquidado, como si llevase consigo una inmensa predestinación.

No ha habido integración en los estratos sociales, pero sí una marcha hacia esa integración.

De las supervivencias precoloniales estudiadas anteriormente, subsiste sobre todo la comunidad indígena, a la que se dirigen ya miradas atentas, en contraste con la ignorancia o la agresividad de antes. No hay conocimiento, reglamentación o utilización de ellas como durante el señorío de los Incas; urgen al servicio de la justicia social mediante su conversión en cooperativas de producción y consumo.

Las supervivencias coloniales no han desaparecido, pero han sufrido bastantes atenuaciones. Ya no prima la nobleza antigua sino una alta burguesía a base de dinero con o sin estirpe, rompiéndose aunque sea imperfectamente la rigidez de otrora. El indio ha alcanzado, es cierto que en casos demasiado raros, la ascensión social, al principio por el predominio militarista, más tarde por la educación universitaria o por la acción política; claro es que quedan varios miles de analfabetos en los cuales hay por cierto muchas capacidades larvadas. Los negros no son ya esclavos y han sido reemplazados, en parte, por los chinos, acentuándose la heterogeneidad étnica: ya dijo el poeta que aquí se juntan todas las razas “como obscuros crisoles en el universal anhelo del algo nuevo”.

Hay más supervivencias coloniales, también de poder decreciente. El clero sigue con una gran influencia dentro del Estado y de la nación; pero ha dio perdiendo inexorablemente esos privilegios, así como su influencia privada, caso análogo a lo que está ocurriendo en España. Persiste el centralismo y acaso se ha acentuado, por los progresos industriales, el aumento de los medios de comunicación, el desenvolvimiento de rol del Estado; pero el hecho más interesante de la reciente historia peruana es la subversión de las provincias contra Lima, señal de una nueva conciencia que advine.

(...)

Ha cambiado, pues, el panorama de la Emancipación, en el cual yanquis e ingleses eran seres exóticos, había exclusivo contacto con España y Francia y el país vivía más autónoma y atrasadamente. Por otra parte, disminuyen rencores y prejuicios contra los vecinos, inclusive la purulenta llaga del conflicto peruano-chileno que durante tanto tiempo pareció incurable y cuya liquidación tocó, como un castigo providencial, al mismo político que en el Perú la había enconado más. Crece, pues, el nacionalismo continental.

(...)

En el plano social y político, se ve la marea ascendente de las clases medias y populares. Irrumpen ellas en forma confusa con Piérola y su oleaje es detenido por la oligarquía (1874-1909). Renacen con Billinghurst dentro de un acentuado humor demagógico (1912-13). Después de este éxito fugaz, reaparecen con Leguía (1919) si bien no hacen sino formar, al lado de un absorbente caudillaje, una nueva oligarquía. Hoy, se conglomeran dentro de las llamadas izquierdas.

Artística y literariamente, cunde el afán por producir “ensayos en busca de nuestra expresión”. Antes se creía que hacer nacionalismo en la literatura o en el arte era, simplemente, tomar temas nacionales. Quien tal hacía, ya era, por lo demás, una excepción, frente a la común postura mirando a ultramar. Y se buscaba el Perú, casi siempre, para la constatación curiosa, para la emperifollada retórica, para el escueto eruditismo, para la desviada desfiguración. Libros como “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, “Nuestra Comunidad Indígena”, “El Nuevo Indio”, “Geografía Económica del Perú”, “Ante el problema agrario peruano”, “Tempestad en los Andes”, “La Literatura Peruana”, “Necesidad de una legislación titular indígena”, “La Realidad Nacional” y otros han sido escritos recién en los últimos doce años. Coincide con ellos la aparición del arte de José Sabogal, Camilo Blas y de sus epígonos, de Carlos Sánchez Málaga, de Roberto Carpio. Estamos dentro de un proceso de aproximación a nosotros mismos. Al nacionalismo-pasatiempo reemplaza el nacionalismo problema. Disminuye el número de los que quieren dar fe del Perú.

Abundan, pues, el augurio, el indicio, la tarea recién iniciada. A pesar de eso, a menudo vacilamos y renegamos. Con el desdén, la ira o la burla golpeamos entonces al Perú, exasperados o aburridos ante sus taras, que deber nuestro es disminuir o evitar. Olvidamos entonces que los más altos destinos de la historia se han cumplido orillando abismos y que la gloria verdadera no nace sino del maridaje del esfuerzo y del dolor.

-------------

(1) BASADRE, Jorge. Perú: problema y posibilidad. Lima: Fundación Manuel J. Bustamente De La Fuente, 1994. P. 35-36.
(2) Ibíd.:226-229.

Entrevista a Ollanta Humala en la Asamblea Nacional de los Pueblos

Tras inaugurar la Asamblea Nacional de los Pueblos, Ollanta Humala brindó declaraciones a la prensa. Sostuvo que de comprobarse la participación de Alan García Pérez en actos de corrupción, se deberían adelantar elecciones. Asimismo, destacó la importancia de la Asamblea Nacional de los Pueblos en la consolidación de la organización social, e insistió en la necesidad de fortalecer al Estado mediante una reforma tributaria y una mayor regulación en temas como las AFP y las actividades extractivas.

JUEVES NACIONALISTAS

Todos los jueves a las 7:00 p.m. se realizan los "jueves nacionalistas", en el local del Partido Nacionalista Peruano (Av. Arequipa 3410), en donde se abordan temas de actualidad política y se desarrollan los ejes del Plan de Gobierno del PNP.

Exposiciones en Noviembre

  • 18 de diciembre: "Enseñanzas y Desafíos del primer gobierno del Frente Amplio del Uruguay", por Daniel Aljanati (PS del Uruguay)
  • 11 de diciembre: "Sociedad civil y democratización", por Susana Grados
  • 04 de diciembre: "Paradigmas de la militarización", por Elvis Mori
  • 27 de noviembre: "Crisis Financiera Internacional y necesidad de la Planificación en un Gobierno Nacionalista: Proyecto Nacional y Descentralización", por Carlos de la Cuba
  • 20 de noviembre: "El deporte como factor de desarrollo social", por Néstor Figueroa
  • 13 de noviembre: "Etno política", por José Luís Portocarrero

COLOQUIOS PROGRAMÁTICOS

Los Coloquios Programáticos en el Local del PNP (Av. Arequipa 3410) han sido pasados para los días lunes, a las 7:00 p.m.

Entrevista a Ollanta Humala en Prensa Libre (10/11) - Parte I

Entrevista a Ollanta Humala en Prensa Libre (10/11) - Parte II

Entrevista a Ollanta Humala de Prensa Libre (10/11) - Parte III